16 de outubro de 2019 | 14h – 15h | sala C.2.62, Departamento de Educação e Psicologia, Universidade de Aveiro
No próximo dia 16 de outubro, pelas 14h00, no Departamento de Educação e Psicologia da Universidade de Aveiro, terá lugar um seminário do LALE dinamizado por Anna Ilina, doutoranda da Universidad Complutense de Madrid, subordinado ao tema da Intercompreensão como ferramenta para a educação plurilingue.
Segue-se um resumo dos assuntos que serão abordados no seminário, disponibilizado pela autora:
“Mi tesis doctoral se centra en una serie de cuestiones:
– plurilingüismo como fenómeno y como objetivo de la UE y del Consejo de
Europa.
– una sociedad multilingüe de hablantes monolingües: estadísticas de Europa.
– Objetivos de la didáctica de la lengua del siglo XXI: plurilingüismo como
mentalidad y no como un criterio cuantitativo (tres o más lenguas). “Saber
aprender” una lengua VS. “saber” una lengua en la época de la Modernidad
líquida de Bauman.
– Propuesta didáctica basada en la intercomprensión para la asignatura “lengua”
en la educación obligatoria en España.
El mensaje principal que pretendemos mandar con este estudio es que actualmente se tiende a dar demasiada importancia a la lengua inglesa como una herramienta universal y como solución a todos los problemas sociales, tales como el desempleo y la precariedad laboral. Sin embargo, según las estadísticas que analizamos en el estudio, es una ilusión.
Por tanto, lo fundamental para la educación obligatoria en Europa (y en España en nuestro caso específico) es equipar a los alumnos con las competencias metalingüísticas y estrategias de aprendizaje y de comunicación universales y no específicas para una determinada lengua. Asimismo, en línea con las recomendaciones del Consejo de Europa y de la Unión Europea, además de la competencias puramente lingüísticas, la educación tiene que abordar cuestiones de carácter no didáctico: educar para una ciudadanía democrática y participativa, cultivar respeto hacia lo diferente y promover normas de una convivencia tolerante. En particular, de nuestro interés resultan posibles soluciones para una mejor convivencia de dos idiomas oficiales en las CC.AA. españolas.
Según nuestra hipótesis, la intercomprensión es una herramienta cuya aplicación regular en la didáctica de la lengua a lo largo de la educación obligatoria es capaz de proporcionar soluciones no solo para mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos, sino también para contribuir a la educación para una ciudadanía consciente de la diversidad lingüística y cultural y, en consecuencia, más tolerante y abierta de mente.”