Dedicado ao tema “El paisaje lingüístico en Europa: diversidad lingüística e ideologías”, o volume 25 da revista Studia Iberica conta com dois artigos da autoria de colaboradoras do CIDTFF.

  • Fostering Critical Multilingual Language Awareness through Linguistic Landscapes: A case study with future English teachers in Portugal | Mónica Lourenço (CIDTFF)

Resumo: This paper presents a qualitative case study involving English language student teachers (STs) in Portugal, who participated in a program integrating Linguistic Landscapes (LLs) as a pedagogical tool. The study investigates how engaging with LLs supported the development of STs’ Critical Multilingual Language Awareness. Data were collected from whole-class discussions, written reflections and student-produced materials, and analyzed using content and discourse analysis. The results reveal that the program fostered a heightened awareness of the multilingual realities of public and educational spaces and encouraged STs to reflect critically on dominant language ideologies. Despite some tensions with curriculum constraints, participants increasingly envisioned their role as language educators in more inclusive and socially responsive terms. The study concludes that LLs can serve not only as objects of sociolinguistic inquiry but also as transformative resources in language teacher education, helping future teachers address linguistic and social inequalities and embrace multilingualism as a pedagogical asset in the EFL classroom.

  • Ideologías lingüísticas en el paisaje lingüístico
    Actividades pedagógicas para introducir el activismo lingüístico en el aula de idiomas
    | Lisa Marie Brinkmann, Franziska Gerwers & Sílvia Melo-Pfeifer (CIDTFF)

Resumo: Este artículo explora las ideologías lingüísticas en el paisaje lingüístico de Hamburgo y su potencial como herramienta pedagógica para introducir el activismo lingüístico en el aula. El paisaje lingüístico, definido como la visibilidad y presencia de los idiomas en espacios públicos, refleja y reproduce ideologías sociales sobre el multilingüismo. Al involucrar a los estudiantes en el análisis de estos elementos se puede fomentar su conciencia crítica sobre las políticas lingüísticas, la diversidad lingüística y las jerarquías sociolingüísticas. El estudio presenta dos ejemplos de propuestas pedagógicas con imágenes de diferentes barrios de Hamburgo, diseñadas para integrar el análisis del paisaje lingüístico en la enseñanza de idiomas. Estas propuestas buscan promover la participación de los estudiantes y una postura crítica e incluso contestataria, motivándolos a analizar críticamente las dimensiones sociales y políticas del uso del lenguaje. A través de las actividades propuestas y debates sobre ideologías lingüísticas, los estudiantes pueden desarrollar una comprensión más profunda del lenguaje como práctica social. Los hallazgos sugieren que la incorporación del análisis del paisaje lingüístico en la enseñanza de idiomas no solo mejora la conciencia sociolingüística de los estudiantes, sino que también fomenta un entorno de aprendizaje inclusivo y reflexivo. Además, proporciona a los estudiantes herramientas para desarrollar afinidad al activismo lingüístico, defendiendo los derechos lingüísticos y la diversidad en sus comunidades. Este artículo contribuye al debate sobre la enseñanza de idiomas proporcionando estrategias prácticas que vinculan las discusiones teóricas sobre ideologías lingüísticas con la práctica en el aula, promoviendo un aprendizaje de idiomas crítico, participativo y socialmente comprometido.

– – – –

Referências:

Lourenço, M. (2025). Fostering Critical Multilingual Language Awareness through Linguistic Landscapes: A case study with future English teachers in Portugal. (2025). Studia Iberica (Studia Iberystyczne)25, 181-199. https://doi.org/10.12797/SI.25.2025.25.09

Brinkmann, L. M., Gerwers, F., & Melo-Pfeifer, S. (2025). Ideologías lingüísticas en el paisaje lingüístico: Actividades pedagógicas para introducir el activismo lingüístico en el aula de idiomas. (2025). Studia Iberica (Studia Iberystyczne)25, 159-179. https://doi.org/10.12797/SI.25.2025.25.08