13 março, 2024 | 14h30 | 5.2.50, Departamento de Educação e Psicologia, Universidade de Aveiro
No próximo dia 13 de março de 2024, pelas 14h30, terá lugar na sala 5.2.50 (Laboratório de Educação em Matemática – Lem@tic) do Departamento de Educação e Psicologia da Universidade de Aveiro, dois seminários sobre didática da matemática, dinamizados por Eugenio Díaz Barriga Arceo e Luz Arely Carrillo, da Universidad Autónoma del Estado de México.
A convite dos investigadores da Universidade de Aveiro, Vanda Santos (CIDTFF) Teresa Neto (CIDTFF), Isabel Cabrita (CIDTFF) e J. Alexandre Martins, os convidados dinamizarão as apresentações “Ambientes Virtuais Educacionais em Matemática. O que se ensina, o que se aprende, o que se avalia?” e “O ensino da matemática, criador ou destruidor do humano que nos habita?“.
A sessão, sem necessidade de inscrição prévia, está aberta a todos os interessados, aconselhando-se os participantes a trazerem os seus próprios PC’s.
Sobre os investigadores
Eugenio Díaz Barriga Arceo
Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (1982). Tesis: Métodos Numéricos con la TRS-80.
Maestría en Matemática Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (1993). Tesis: Transformada Rápida de Fourier: un ejemplo en Geofísica.
Doctor en Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Participación en el proyecto Alfa de intercambio entre instituciones de la Comunidad Europea y de América Latina (1998 a 2002). Beca de la Comunidad Económica Europea Proyecto Alfa con estancia de 2 años en el Laboratoire Leibniz de la Universidad Joseph Fourier, Grenoble, Francia (1998 – 2000). Tesis: Transparencia y opacidad de una noción matemática, objeto geométrico mediado por el entorno computacional de Cabri-Géomètre: el caso del principio de Cavalieri. Defensa: 15 de marzo de 2002.
Luz Arely Carrillo Olivera
Luz Arely Carrillo Olivera es matemática por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tiene 29 años de experiencia docente a nivel posgrado, licenciatura y bachillerato y cuenta con la maestría en Ciencias de la Educación por la Universidad del Valle de México y con la maestría en Pedagogía por la UNAM, por las que obtuvo el Lince de Oro y mención honorífica, respectivamente. Es autora de libros de texto a nivel bachillerato y secundaria para la editoriales SM y McMillan y ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado sobre la enseñanza de las matemáticas. Cuenta con cursos de formación docente en el CREFAL, en la Universidad Europea de Madrid y en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño en la Habana, Cuba. Ha participado como ponente y tallerista en múltiples congresos nacionales e internacionales sobre educación y enseñanza de las matemáticas entre los que destacan el Congreso Internacional de Didáctica de la matemática de la Universidad de Lagos en Osorno, Chile, el Congreso Nacional de Investigación Educativa en Puebla y el Pedagogía 2017 en Cuba. Actualmente estudia el doctorado en pedagogía en la UNAM y es docente investigadora de tiempo completo en el Intituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México. Sus áreas de interés son los procesos de conformación de identidades móviles de los estudiantes y la importancia del clima emocional en el aula para el logro de los aprendizajes.